Powered By Blogger

domingo, 26 de diciembre de 2010

Cosas que despiertan una tierna remembranza…


El perro del vecino que aúlla durante la tarde. La consistencia que adquiere la comida navideña llegado este día. Ser inquisitivo acerca de las más triviales cosas y abusar de aquellos que no las dicen. Los bebés que lloran en la calle y cuyas madres no pueden controlarlos. El vendedor de muebles rústicos establecido a orillas de la avenida que contempla el pasar de los autos. La última sonrisa de la tarde que es preámbulo de la noche helada. La tajante divergencia de opiniones con aquella persona que se quiere. Los objetos que se utilizaron la noche del 24. Encontrar un papelito con anotaciones dentro de las páginas de un libro. Hallar recaditos y palabras en los viejos apuntes de la universidad. Las noches de luna clara. Lo que uno era y hacia hace un año. La vida antes de las redes sociales. La vida antes del celular. La barba cuando no avisaba canas. La última vez que se acudió a una ceremonia religiosa. La tranquilidad de un mundo inmóvil. La gente que mira en la calle con recelo y desconfianza. Las luces que hacen pensar en gente que se halla lejos. Los periódicos amarillentos de hace algunos años. Los viernes que eran cívicamente de alcohol. Encontrar libros que uno nunca ha leído. Un domingo de cielo azul. La camisa o el pantalón que de pronto se descubren olvidados en el cajón. Pensar que todo está esperando cobrar vida…
***¨
El siguiente video no sé si me da risa o dolor:



¿Cómo ves Bosco? Jajaja...

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Cosas pa´ vísperas navideñas…


Los cuadros kitsch de payasos anegados en llanto y dolor me daban cierto temor…
***
Decía Anatole France: el individuo promedio que no sabe qué hacer con su vida, desea otra que dure eternamente.
***
En definitiva, es muy poco lo que puede ser contado. Hay una imposibilidad de relatar lo esencial. La identidad es escurridiza, no hay un límite definido entre la salud y la locura, el tiempo es una variable en términos físicos, las palabras ocultan más de lo que dicen…
***
Gabriela Mistral dijo: “Para pintar el ansia de los hombres haz de ellos solamente el rostro con los labios entreabiertos de sed, o haz sencillamente un vaso, que también es una boca con sed”.
***
El mito positivista del progreso ya ha sido destrozado pero se mantiene vivo por la voluntad de quienes no quieren cambiar la imagen que de la especie humana se han creado. Como en la narrativa de García Márquez, los personajes permanecen apegados a una lectura primitiva de los acontecimientos: la distorsión en la lectura de los hechos, equivocando, esquivando o no pudiendo hacer una lectura cabal del fenómeno socio-histórico al que se pertenece.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Cosas que me enervan otra vez…



¡Pues claro! ¡Qué insensato! ¡Fui un loco! Por mi culpa, por mi culpa… Resulta concebible que el ignorar el sentido de la vida forme parte del propio sentido de la vida. Quizás la vida pueda seguir gracias a nuestro desconocimiento de su sentido fundamental. Tal vez éste sea tan terrible que no podemos afrontarlo, lo que explica la necesidad de vanas ilusiones que nos consuelen para seguir viviendo. Es imposible unificar los distintos puntos de vista que, en último término, pueden tenerse sobre la vida y por tanto es difícil resolver la lucha entre ellos.
***
En el mundo que nos encontramos en nuestra experiencia normal y corriente nos vemos obligados a elegir entre opciones igualmente absolutas. La realización de alguna de ellas implica inevitablemente el sacrificio de otras.
***
“Estrechos son los bajeles, estrecho nuestro lecho. Inmensa la extensión del mar, mucho más vasto nuestro imperio en las cerradas estancias del deseo”, proclama Saint-John Perse.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Comentarista de lo noticioso por un día...



En una parte del discurso de Vargas Llosa (de recepción del Nobel) dice: “Toda la vida he tenido a mi lado gentes así, que me querían y alentaban, y me contagiaban su fe cuando dudaba. Gracias a ellos y, sin duda, también, a mi terquedad y algo de suerte, he podido dedicar buena parte de mi tiempo a esta pasión, vicio y maravilla que es escribir, crear una vida paralela donde refugiarnos contra la adversidad, que vuelve natural lo extraordinario y extraordinario lo natural, disipa el caos, embellece lo feo, eterniza el instante y torna la muerte un espectáculo pasajero”. Pienso que probablemente sólo eso basta: que otro te contagie la fe cuando la incertidumbre vuela permanentemente sobre tu cabeza.
***
Si Dios tiene un plan maestro, quizás sólo él puede entenderlo, sugiere Depeche Mode.
***



Fue repulsivo constatar cómo el establishment procedió contra Julian Assange. Es una sensación repelente y desagradable. Es como sentir que se está en las manos de un ente al que no se puede ver y que todo lo controla, como Orwell lo vaticinó. Visa y Mastercard ya han negado sus servicios al portal Wikileaks. El sistema de pagos PayPal se negó el viernes a seguir procesando donaciones, y el banco suizo Postfinance congeló las cuentas de Assange. La semana pasada Amazon declaró que sus servidores no alojarían más documentos de la página. Y lo que faltaba: usuarios de Twitter emprendieron una campaña de boicot contra la red social por supuestamente alterar los trending topics y evitar que aparezca en ellos cualquier referencia a Wikileaks o a Assange. ¡Para eso me gustaban, sátrapas de poca monta! Ora nomás falta que aquí también nos caiga la ley…
***
Es el momento. A propósito de esto, recordé un pequeño relato que al parecer se atribuye erróneamente a Bertold Brecht: “Primero apresaron a los comunistas, y no dije nada porque yo no era comunista. Luego se llevaron a los judíos, y no dije nada porque yo no era judío. Luego vinieron por los obreros, y no dije nada porque no era ni obrero ni sindicalista. Luego se metieron con los católicos, y no dije nada porque yo era protestante. Y cuando finalmente vinieron por mí, no quedaba nadie para protestar.”
***
Cuenta el fundador de Wikileaks: “Crecí en una población rural de Queensland, donde las personas decían sin cortapisas lo que sentían. Desconfiaban del gobierno como un ente que podía corromperse si no se le observaba con atención.” Ni hablemos de la vida y obra de las dos mujeres acusadoras, porque se me retuerce el buche. ¡Justice for Assange!

lunes, 6 de diciembre de 2010

Para acabar con las traiciones debes decir adiós primero como yoooooo…



Escruté por aquí y por allá. Y nadie me daba razón. Así que finalmente me adherí a la opinión de José Joaquín Blanco sobre el Divo de Juárez. Recordé aquel viaje en la combi donde el operador era un fan empedernido de Juanga, porque ponía una y otra vez el cassette con los veinte éxitos definitivos. Y cavilé un poco sobre la lírica de una rolota que decía: buenos días señor sol… La revelación fue súbita: ¡lo bueno si sencillo dos veces bueno! (Gracián, disculpa la licencia tomada).
***
El día que el cantante depositó sus huellas en el “Paseo de las Estrellas” (frente al centro nocturno Noa Noa) unas cien mil personas salieron para vitorearlo. Algunas maquiladoras otorgaron a sus empleados un día feriado. Sobre la plataforma de un trailer, Juan Gabriel fue llevado por la principal avenida de la alicaída Ciudad Juárez. Ante el vaivén del vehículo, el cantante exclamó: “si me caigo me cogen”, y esto provocó la hilaridad general. “¡Ay, qué mal pensados son!” El acto fue una estrategia de ciertos empresarios para contrarrestar la mala imagen de la ciudad norteña. Fue la única estrella de un paseo olvidado desde el año 2000.
***
A Juanga (antes Alberto Aguilera Valadez) le gusta cantar en los palenques o galleras. No es un típico cantante de mariachi. Pa´empezar, es norteño y vivió la primera parte de su vida en un orfanatorio. En los setentas, los radioescuchas confundían su voz de contralto con la de una mujer: el amaneramiento extravagante fue material para chistes brutales. Usa percusión electrónica, ha llenado el Palacio de Bellas Artes, usa coro tipo backup singers y sus canciones no hablan de pedas ni de mujeres traidoras. Cuando a un hombre le da por el trago y por desnudar su alma, la música de acompañamiento incluye al menos una de Juan Gabriel. Monsiváis dijo de él que es tan gay de voz y aspecto, que responde a un mundo donde la gente se siente más intercambiable.
***
El Divo compuso una ridícula canción en honor del candidato priísta Francisco Labastida en los comicios del 2000. Ni Temo, ni Chente, Francisco va a ser presidente… Así, fue exonerado en Hacienda de su pesarosa deuda fiscal.
***
En su sencillez provinciana radica el estilo que recurre a toda clase de manierismos para insistir en cuatro temas fundamentales: abandono, encuentro, regreso, recuerdo. De letra humildísima, engarza dos o tres frases muy coloquiales de sentimentalismo naif: Olvera, el maestro de Literatura, nos pedía que no cayéramos en juangabrieladas al escribir… Excesos, humor no buscado, perfil humorístico. Él no se apartará de los más comunes de los lugares comunes, ni de los ritmos más acentuados y pegajosos. Busquemos las letras más campechanas (ajenas a la sintaxis), para que no compitan con la voz… Seguramente no conozco los mecanismos de la canción popular.
***
Una vez vi un cortometraje donde no importa tanto la narración sino el estado de ánimo descrito, la idea poética y luminosa. De fondo estaba una canción de Juanga. Esa misma canción la encontre ahora pero en un cover curioso:



***
¡Pinche Juanga,eres un caso mitológico!

viernes, 3 de diciembre de 2010

Apuntes sobre los STP...



En efecto, el Palacio de los Deportes no se llenó. Pero es mejor así, porque a nivel de pista uno se puede mover con libertad, ir de acá para allá… incluso hasta los baños parecían más limpios que de costumbre. Supongo que el que los Stone Temple Pilots no estén de moda ni sonando en Alfa o Reactor influye para que no le caiga la banda fresa y poser. Llegamos pasadas las ocho treinta de la noche y ya estaban los abridores: unos weyes de Guanatos (el cantante lo decía a cada rato) que se hacen llamar Troker. En algún momento de su actuación pensé que sonaban como a The Mars Volta pero sin guitarras, sin distorsión, sólo instrumentos de viento y mucho frenesí al interpretar.
***
El grunge puede pasar pero el buen rock queda. Kurt Cobain se refirió a ellos como Stone Temple Plagiarist y probablemente esto asentó su imagen como invento de mercado (además de que el disco Core tuvo tres millones de ventas). Definir dentro de un estilo es una manera de esconder la esencia de una banda. Los STP sólo brindaban blues electrizado, por supuesto con las necesarias dosis de dolor y desengaño de una época sin ilusiones.
***
Faltaba poco para las diez de la noche, cae el telón y hay un fondo rojo de flor de lis. Sale Scott Weiland (hasta el momento ha sido duro de matar, ha ido de los aposentos de la gloria rockera hasta los abismos de la adicción) forrado de mezclilla y abren con Crackerman, Wicked Garden y Vasoline. Después he de confesar que caímos en un bache: fue un bajón terrible porque entonaron Heaven & Hot Rods y luego enmiendan con la nueva Between The Lines. ¿Qué pasa? Es como si la gelatina no cuajara. Después de tres canciones se recupera el nivel con Big Empty. Weiland se desliza y danza de un lado a otro, tiene vitalidad y emana alegría, utiliza el megáfono, se quita y se pone los lentes, se contonea y ondea los brazos…
***
No estoy lamentándome por la falta de hits. Lo que pasa es que anhelaba la veta más hard rock, como lo hicieron hace dos años en el Motorockr. Hoy, como ayer y siempre, tengo una disyuntiva afectiva, mi única coherencia para salir del desorden ambiental.
***
Y después de otro momento lánguido, vuelven a la carga con (la multicantadísima) Plush: “Entonces siento / que el tiempo son caminos que recorrer / luego ¿adónde irás hasta mañana? / cuando veo que estos son los últimos en llegar / ¿alguna vez te preocupará? Y lo siento, lo siento / ¿dónde estás yendo hacia mañana? / ¿dónde vas, dónde no hay / máscaras que encontrar?...” Viene Interstate Love Song (Waiting on a sunday afternoon) y un poco después la poderosa Down y algo del primer disco (Dead & Bloated es magistral). Cierran con Trippin’ On A Hole On A Paper Heart. El tono se elevaba pero en ese momento se cumplía hora y media más o menos y los cuatro van al frente del escenario y se despiden. Ciertamente fue como algo agridulce.
***
¿Por qué las bandas no hacen como The Cure con su Trilogy y ofrecen un mega concierto que incluya tres o más discos completitos? Con terrible contrición cuento las canciones que no se oirán en los toquines que ya fueron y los que todavía no han venido…
***
No tocaron Creep ni Kitchenware & Candybars… Snif.

martes, 30 de noviembre de 2010

Infundir el propio ser en otro...

Hoy, un poco antes de las siete de la noche, encendí la luz del salón (estábamos viendo un video) y de repente me descubrí mecánico e inercial. Fue como sentir un vértigo y de pronto pude verme a mí mismo desde fuera. Como si estuviera sentado en alguna de esas butacas. Fijé la vista en el profesor: él se sentó en una esquina del escritorio, comentó algo sobre el examen final que se efectuará la próxima semana. El docente se ve a sí mismo vacilante, como si se dijera ¿y qué hago aquí yo? Y todos dirigimos las miradas hacia él. Y lo escuchamos. Y él duda, explica la estructura del examen: “tradicionalmente vienen diez preguntas prácticas y otras tantas teóricas, bla bla bla…” Yo me dije: ¿qué estoy haciendo? ¿Esto es un mareo o un viaje astral? Qué loco…
***
Pensaba en la siguiente cuestión: ¿cómo hacer para que todo lo que uno es se convierta en condición necesaria para el crecimiento de otro?
***
En algún estado de la vida humana, la actitud tiene que ser más bien la de seguir.
***
Martin Buber decía: “Estamos a la intemperie. Es una sensación de angustia perder el techo que nos cobijaba y protegía. Pero este mismo techo nos impedía ver las estrellas. Ser libre es asumir la incertidumbre de la intemperie”.
***
Mañana, los Stone Temple Pilots…

martes, 23 de noviembre de 2010

Sabines, los amorosos no deben callar...



¿Si no se rompe, cómo logrará abrirse el corazón?
***
Saber que me entiendes me libera de todo testimonio, de toda duda, me hace pensar que me aceptas, que somos semejantes.
***
Decía Aristóteles que amar es alegrarse y esa alegría, ese júbilo, tiene mucho que ver con el número y la cantidad de las recompensas materiales, emocionales o ambas.
***
El buen amigo no oculta sus defectos, los pone sobre la mesa para señalarnos el peligro de creer en él más allá de lo conveniente. No necesitamos amigos que sean un dechado de virtudes, no serían confiables. Necesitamos amigos sinceros, jamás perfectos.
***
A continuación, dos caminos que se entrelazan y ninguno es infalible. Por un lado, el corazón que intuye, la fe, aunque a veces se equivoque. Por el otro, el tiempo, los momentos de convivencia, las vicisitudes, la vida compartida, la realidad que se va haciendo philia y superando el examen. El amor es un riesgo que hay que vivir.
***
Es tan bello lo que dicen los poetas, pero no amamos con el corazón sino con el cerebro. Si el amor es sólo sentimiento y emoción pura, quedaríamos a merced de esos altibajos y fluctuaciones. Y muchos mueren en ese torbellino. El amor completo incluye pasión (eros), amistad (philia) y ternura (ágape). No llega de improviso como un demonio que se apodere de las personas. Existe la voluntad de amar o de no amar. No sólo el amor nos “posee”, también lo poseemos a él: nadie es víctima del amor sin su propio consentimiento.
***
Si el amor justificara todo, estaría por encima de los derechos humanos, la justicia y la ética. No importa lo que digan los románticos: ser incondicional en el amor (amparado en esa quimera que es el amor verdadero) promueve el sufrimiento feliz, el desinterés por uno mismo y la renuncia al yo.
***
El amor pasional, la manía, el arrebato que nos transporta y apega es sólo una parte de la experiencia afectiva. El amor sin límites es un mito que ha hecho que muchas personas establezcan relaciones dañinas e irracionales. Se promulga el culto al sacrificio y la abnegación sin fronteras. Se dice: vivo para ti o mi felicidad es tu felicidad… Es andrógino ese amor, una dependencia feliz, una adicción sagrada. ¿Y si me equivoqué cómo escapo después?
***
¿Dios es amor? El amor interpersonal, el que profesamos en el día a día, aquí en la tierra, está bastante lejos de cualquier deidad.
***
La consigna del amor irracional es definitiva: si no hay abdicación del yo, si la subordinación al amor no es radical, entonces ese amor no es verdadero. Mujer, olvida eso que decía creo que Rousseau: “Estás hecha para amar”. Es un romanticismo a ultranza, descarado, ilimitado, febril que todo lo justifica… Las mitologías del amor son altamente nocivas para la salud mental y todavía están presentes en el imaginario de infinidad de mujeres.
***
No se trata de vivir sin amor, ni mucho menos de negar el hecho de que en algunas relaciones “arder” es mejor que “durar”.
***
En una relación de pareja constructiva, lo que interesa es la conveniencia / congruencia interpersonal. Es decir, qué tanto la persona que amas le viene bien a tu vida y qué tanto concuerda con tus metas, intereses y necesidades, e igual para la otra parte. También se debe hablar del sentido vital del amor: se pierde cuando no te quieren, cuando la realización personal se ve obstaculizada y cuando se vulneran tus principios y valores.
***
No se trata de destruir el amor, sino de ponerlo en su sitio, acomodarlo a formas de vida dignas, pragmáticas e inteligentes. Conseguir un amor justo y placentero que no implique la autodestrucción de la propia esencia, ni que excluya de raíz los proyectos de vida. El amor no es Dios ni lo justifica todo.
***
No desdeñemos la experiencia amorosa en sí misma, sino las secuelas de su idealización sin fronteras.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Tario y yo...


Mañana, en la Casa Museo Leon Trostky por los rumbos de Coyoacán, continúa el Encuentro Internacional de Editores Independientes. Presentaré, como a las cinco de la tarde, la ponencia titulada “Los aforismos de Francisco Tario y su lugar dentro de la literatura mexicana del siglo XX” la cual servirá de presentación a la investigación que concluí en 2007. Necesito otras veinticuatro horas más de tiempo…

domingo, 14 de noviembre de 2010

Todo lo que no es desgarrador es superfluo…


Si me remonto a mi infancia y adolescencia constato que he sentido siempre un malestar que los años han delimitado y acentuado: se inmiscuye en la vida y la trastorna.
***
Acabo de recibir unas notas de un amigo al que conozco hace tiempo. Me dice que no cree nada de lo que he escrito y lo que le he referido. Dice que “te conozco y sé que eres muy alegre”. Sea cual sea mi estado de ánimo, siempre me ejercito en ocultarlo tras un comportamiento histriónico. Soy esclavo de mis nervios, pero puedo disimularlo. Se vuelve comedia: por ejemplo, voy a la junta en un estado de desesperación absoluta o cuento en la clase historias frívolas sin interrupción cuando estoy indiferente o abúlico ante la apatía reinante. ¿Será pudor, será defensa? Supongo que mi dependencia de la fisiología es aplastante.
***
Contaba Kierkegaard que al regresar a casa, después de haber hecho reír a todo el mundo en un salón, sólo tenía ganas de suicidarse.
***
La melancolía es un tedio refinado, un sentimiento de que no se pertenece a este mundo. En un estado así, la expresión “nuestros semejantes” no tiene ningún sentido. Es una sensación de exilio irremediable.
***
Las cosas ocurren sin piedad: de un modo irreparable triunfa lo falso, lo arbitrario, lo fatal. La historia del hombre comenzó con una caída.

martes, 9 de noviembre de 2010

Imagina a Sísifo feliz...



Lancé una mirada alrededor. Ayer, en esa tarde, hice lo mismo en dos distintos momentos. Había llegado el momento de partir. Me puse triste. Fue como recordar esas películas o series de TV en donde un individuo es arrojado de su hogar y queda sólo en la calle, ante la intemperie, entre la nieve, bajo la noche. Mientras estaba en el centro del solitario salón de la universidad, esforzándome en cargarme a mí mismo, se me ocurrió pensar que en el mundo hay muchos hombres que no tienen una persona que cuide de ellos.
***
Pero no fue sólo eso. Muchos poetas-filósofos, el propio Nietzsche, dicen que uno debe sentirse satisfecho de pasar tribulaciones. Algo así como que el sufrimiento purifica y cosas por el estilo. Todavía hay algunas espantosas privaciones que no puedo comprender: como las penurias de los pobres, y no me refiero al sentido económico. Los años están empedrados de muerte.
***
Quizás, de acuerdo con Kafka, solamente en esta tierra el dolor es dolor. Lo que en esta vida se llama “dolor” en otra (suponiendo que existiera) seguramente se convierte en beatitud.
***
La verdadera desesperación no nace frente a una terca adversidad, ni en el agotamiento que produce una lucha desigual. Se origina en el hecho de ya no conocer las razones para luchar ni si, cabalmente, es preciso luchar. Fue un día oscuro, como si el invierno reinara en ese lugar y también en mi interior. Pensaba seriamente en la posibilidad de quitarme de enmedio. Simplemente me había abandonado la facultad de revestir mi existencia con la idea de una vida llena de sentido. Considero que me cuesta demasiados ajetreos en comparación con las pocas alegrías que puede proporcionarme.
***
Es Bonifaz Nuño:
“Me canso de estar hablando solo; / me fatiga ya, por conocido, / el trabajo absurdo de estar queriendo, / tomando y perdiendo las esperanzas; / como el buscador de conchas marinas / - juntador de pobres tesoros cóncavos - / que al mover la arena ya lo sabe: / siempre estará rota la más hermosa.”
***
Tengo un problema: a veces no puedo trivializar las cosas. Últimamente me molesta la banalidad ajena. Y al mismo tiempo he visto como la estupidez es su adjunta, le ha rondado cerca. Soy un intolerante en esas cuestiones. ¿Por qué?
***
Los dioses castigaron a Sísifo a empujar perpetuamente una roca hasta lo alto de una montaña, desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Pensaron, con cierta razón, que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza. ¿Es el precio que hay que pagar por las pasiones de esta tierra? ¿Al final de este prolongado esfuerzo, medido por el espacio sin cielo y el tiempo sin profundidad, se llegará a la meta? ¿Conozco ya toda la amplitud de mi condición? Siempre pienso en esto mientras desciendo. No hay sol sin sombra y es menester conocer la noche. Tal vez no hay destino que no se supere mediante el desprecio…

domingo, 7 de noviembre de 2010

El llorar nos redimirá…


Una madre camella tiene un parto difícil. Los pastores nómadas que son sus dueños ayudan en el nacimiento de la cría. Nace finalmente un descendiente que es totalmente blanco. Pero la madre rechaza al recién nacido y no lo amamanta a pesar de los esfuerzos de la familia. Las esperanzas se han desvanecido así que el jefe del hogar envía a sus dos hijos en un viaje a través del desierto para que busquen a un músico, un violinista. Al regreso, éste interpreta con su violín una pieza tradicional que junto con los cánticos de la madre, hacen llorar a la madre camella. Cuando el pequeño camello blanco es presentado de nuevo a su madre, ella lo deja amamantarse…
***
Darwin pensaba que los niños gritan para pedir ayuda tal como lo hacen las crías de otros animales pero prolongan sus gritos como ninguna otra especie: generan alta irrigación sanguínea en las glándulas lagrimales y contracciones musculares que estimulan el llanto. Es por esto que los nervios se acostumbran y provocan lagrimeo cada que hay sufrimiento. Darwin defendió la idea del llorar saludable: “El llanto representa y alivia el pesar humano, y libera tensión”.
***
Para Freud el sollozo ejerce la función de liberar emociones. Posteriormente, las investigaciones encuentran una relación entre el contener el llanto y la aparición de trastornos generados por estrés, como úlcera duodenal y asma. Los individuos que no manifiestan sus sentimientos son más propensos a experimentar angustias y tensiones internas, teniendo mayores posibilidades de sufrir que quienes se caracterizan por su expresividad.
***
La composición de las lágrimas es distinta: las “de pena” contienen hormonas responsables del estrés y del dolor. Es de suponerse que las lágrimas emocionales ayudan a calmar el dolor y eliminar el estrés. Los que reprimen el llanto acumulan en el cuerpo esas sustancias y mantienen la tensión física y psíquica, prolongando el malestar. Las culturas menos sofisticadas emplearon y emplean mucho la expresión corporal, la danza y el llanto como manifestaciones de distintos estados emocionales. Por el contrario, las culturas más avanzadas intelectualmente han optado por verbalizar sus emociones. Paulatinamente se ha ido incorporando la noción de que lo primitivo, lo infantil, lo débil, es llorar.
***
¿Por qué hay determinadas expresiones que no pueden ser descritas solamente por las palabras y se complementan con el llanto? ¿Puede el alto nivel de estrés durante la niñez, y más adelante aún, si se mantiene por largos períodos de tiempo, producir un daño al intelecto en la edad adulta? Y, ¿puede dicho daño ser reparado a través del llanto?
***
Llorar deriva del latín plorare, que significa lamentarse, despertar compasión. ¿Por esto tiene efectos sociales negativos? El llanto es un proceso fisiológico en donde después de una subida, viene una relajación profunda, sobre todo si se da un tipo determinado de llanto. Es muy efectivo para mejorar la tensión, la presión sanguínea…
***
Tom Lutz, quien investigó sobre el llanto, propone que éste ya no es monopolio exclusivo de las mujeres. En muchos contextos ser calificado como hombre sensible es un auténtico halago. “Desde todos los ángulos como los culturales, filosóficos y religiosos se le atribuye al llanto un efecto de catarsis, de liberación de las emociones.” Santo Tomás afirmaba que lo doloroso duele aún más cuando lo mantenemos encerrado. El llanto no es una emoción, es la expresión de una emoción. Al reconocer mi propia necesidad de llorar, entiendo mejor los sentimientos de otras personas.
***
El Gran Combo canta en Aguacero de tardes grises que socavan ilusiones perdidas, de recuerdos que vuelven, de cómo se alejan los sentimientos añejos junto con el sufrimiento que conllevan… Yo, como ellos, salgo en las tardes así y todo es más fácil porque debajo del aguacero las lágrimas no se notan ni tampoco se advierte como gota a gota se muere el alma lentamente…

jueves, 4 de noviembre de 2010

El sábado de la tregua melancólica (la nostalgia revisitada)...



Me inundaba cierto estupor y aún así adivinaba el sol irascible del mediodía, regurgitando sobre el cielo grisáceo. Podía sentir la sangre y su flujo: era toda regularidad. También podía sentir la sed. Por primera vez, al cabo de mucho tiempo, pensé en M. Al recordarla imaginé que sus recuerdos deberían ser como una mancha que ya se lavó.
***
En ese momento se acercó un alumno. Tuve un pequeño sobresalto cuando lo vi. Lo percibió y me dijo que si podía posar para la foto. Y entonces yo traté de sonreír y dudé porque pienso que no sé hacerlo. Los flashazos, el vahído, el dolor de estómago, la promesa de otra vida… Volteó bruscamente y me miró a la cara y sólo dijo “gracias” y me parece que ya no pudo articular palabras. Sobrevinieron abrazos y felicitaciones.
***
En algún momento, me parece que cuando estaba el número musical, salí del salón para tomar aire. A orilla de la calle contemplé la vegetación y cómo se calcinaba por el calor de lo que no era todavía el mediodía. Olores de noche y de tierra llegaban hasta mí. Era una paz maravillosa. Tuve ganas de fumar pero no tenía cigarros y además eso hubiera dado una imagen “poco conveniente” para los alumnos. Cuando regresé, la ceremonia se sucedía minuto a minuto. Los padres de familia como público contemplaban a sus hijos. Creo que me hizo mal colocarme a un lado de la mesa de la comida porque los olores llegaban hasta mí y me perturbaban.
***
Durante meses miré las paredes de esas aulas. Nada ni nadie hay en el mundo que las conozca mejor. Y seguramente desde hace mucho tiempo escudriñaba ecos y rostros en ellas. ¿Había buscado en vano? Dentro de esas cuatro paredes reflexionaba laboriosa, y quizás odiosamente, sobre la condición humana, su capacidad para producir dolor y las posibilidades de existencia en sociedad de los individuos. Hoy, este día sábado, todas las afrentas se restañaban y se pasaban por alto. Era el fin, la clausura.
***
El corazón se volcaba en estremecimientos de alegría y de cólera. Ellos habían vivido de una manera y hubieran podido vivir de otra. Habían hecho esto y no habían hecho aquello. No habían hecho una cosa cuando habían hecho otra. ¿Y todo para qué? Como si todos esos alumnos hubieran estado esperando todo el tiempo este minuto, estas primeras horas del día, en que serían justificados.
***
Me sentía tan ajeno a todo hasta que ella se acercó. Era K. y su rostro transpiraba dolor. Sus lágrimas se desgranaban una tras otra. Sollozaba copiosamente y alcanzó a decir que se va a vivir al norte del país. Me tomó por sorpresa, estupefacto. Miré sus ojos de tragedia, de ángel caído. Y no pude más que enternecerme y casi por contagio asomaba el mismo estremecimiento. Nos abrazamos y ya no recuerdo que le dije al oído. Me imagino que entre la muchedumbre trató de localizar a sus amigos y amigas para la despedida. Fue un mínimo instante: no volví ni volveré a verla…
***
Y así, con unas cuantas variaciones, fui testigo de algunos adioses similares y dramáticos. Entonces creí comprender porqué hay que recomenzar. Allá, en torno a ese pequeño salón de eventos, las vidas se extinguían y se celebraba una tregua salpicada de melancolía, nostalgia y añoranza. Las dedicatorias, las imágenes, la comida, los abrazos, los rostros de los familiares, las últimas palabras… Era el fin. Eso es el fin. Tan próximo este momento, muchos debieron sentirse liberados y dispuestos a revivir de otra manera, o tal vez no porque los obligaban sus padres. Nadie tenía derecho a llorarlos más que ellos, a sí mismos. Los encontré, de súbito, tan semejantes a mí, tan fraternos: yo también me sentí dispuesto a revivir todo. Abandonar las clases de pronto y empezar de cero. Perder los asideros y caer lejos, lejos, para iniciar de nuevo.
***
Cuídense mucho. Cuídate mucho K.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Mira muerte, no seas tan inhumana...


Para los vivos la muerte no puede significar nada por la sencilla razón de que todavía no han muerto. Podemos hablar más o menos de la vida y aún hay mucho que se escapa, hay mucho de lo que no podemos hablar. Lo más importante no es la muerte, quizás sea el morir, es decir, vivir la muerte. No soy creyente, no espero nada de una vida de ultratumba, sólo pediría (si es que eso se puede pedir a alguien) tener una muerte discreta, como alguien que en su momento debe salir de la vida, así, sin más. Lo que nosotros estamos haciendo en la vida (Saramago dixit) es cavar una viña que está entre la nada y la nada, y ya.
***
El finado Monsiváis criticó la idea de que “el mexicano no teme la muerte”. Esta imagen surgió durante la revolución mexicana, cuando era de un gran estoicismo ser impasible ante las escuadras de fusilamiento, incluso el asesinato político abonaba a ello. Esto tenía que ver con el deseo natural de arrebatar a los asesinos su triunfo adicional de ver humilladas a las víctimas. Luego vendría Paz que codificaría la visión turística de la muerte, a consumir por propios y extraños.
***
Me parece que los “días de muertos” de México ya tienen pocos elementos precolombinos. Si acaso, los que tienen no son importantes: se trata de un festival católico que ciertas personas sienten profundamente. No hay coqueteos con la muerte: afirmar, como lo hizo alguna vez José Alfredo Jiménez, que la “vida no vale nada” equivale poco menos que a legitimar a un Estado opresor que ha hecho todo lo que ha podido por deshumanizar a este pueblo.
***
Son tres posturas sobre la importancia de la muerte en México: en primer lugar, el origen y significado de las conmemoraciones funerarias populares y sus implicaciones para la relación entre la vida y la muerte; en segundo lugar, cuál es la naturaleza del vínculo entre esa cultura de la muerte y la formación de la identidad nacional (en sus formas oficial, popular y comercial). La tercera se refiere a la política de nacionalización de la intimidad del mexicano con la muerte o su indiferencia hacia ella.
***
¿La cultura popular de la muerte es maleable y refleja las condiciones del orden dominante? ¿Hay una versión exaltada y artificiosa de “nuestras tradiciones” más que de “nuestras convicciones”? ¿Las actitudes del mexicano hacia la muerte lo exaltan como “exótico”? ¿O será que la construcción cultural de la muerte dio forma al Estado y a la cultura popular? ¿La muerte es un tótem nacional?
***
Calaveras y diablitos invaden mi corazón, ¡ay!

viernes, 29 de octubre de 2010

Un trozo de diccionario personal...

La palabra consideración quiere decir “prestar atención a un objeto o fijarse en un asunto”. El término pertenecía (etimológicamente) al adjetivo “sideral”. La contemplación de la bóveda celeste constituía antes una fuente de disfrute y medio indispensable para estudiar el universo. Pero además, después de identificar la estrella correspondiente a la fecha de nacimiento, se escrutaba y tal vez se deseaba conocer el destino vital.
***
¿Es anticuado relacionar ciertas conductas con el respeto que merecen los seres humanos y con la delicadeza con la que hemos de valorar sus cualidades?
***
El encanto, la ilusión, el aliciente y las expectativas constituyen gas imprescindible para que funcione el motor que proporciona movimiento a la vida individual y animación a las actividades colectivas. La ausencia de esta fuerza vital lleva consigo la parálisis física, la depresión psíquica y la apatía social.
***
En Física hay un tecnicismo, “friable”, que se emplea para designar los materiales que se desmenuzan fácilmente y a los objetos que son frágiles, inconsistentes y quebradizos. El adjetivo “frívolo” está muy relacionado con lo anterior. Frívolo posee el mismo significado que el término “deleznable”: lo que se deshace como un terrón de azúcar en el agua.
***
Sexto Pompeyo (siglo III d. C.) afirma que la palabra frívolo designa una colección de vasijas rotas. Yo la empleo para indicar los comportamientos insustanciales, las acciones triviales, los comentarios superficiales e, incluso, para retratar a los seres humanos que sólo están pendientes de las apariencias, que sólo prestan atención a los detalles insignificantes. También sirve para caracterizar a aquellos sujetos que, por carecer de una jerarquía de valores, confunden la sustancia con los accidentes, lo importante con lo baladí.
***
La bilis negra, melancolía, se creía que era un humor que determinaba el funcionamiento de los órganos corporales y del estado de ánimo, así como los temperamentos psicológicos. La bilis negra oscurece el rostro y el alma. Es cierto.
***
En la tarde, pudo escucharse en el transporte la siguiente canción que me remite a cierta época. Al parecer también al chofer, porque la repitió una vez: tu mundo está vacío y tú no entiendes nada del mío…

viernes, 22 de octubre de 2010

Palabras para el ocio, la chamba, el alcohol (con música de Zoé al fondo)…

Distinguí entre ocio y tiempo libre. Y descubrí que el ocio es el tiempo libre fuera de las obligaciones y ocupaciones habituales. Filosofé horas y concluí: el tiempo libre no está sujeto a obligaciones. En este lapso se realizan una serie de actividades que no son estrictamente obligaciones aunque de algún modo son de imprescindible cumplimiento, tales como las tareas domésticas cotidianas (tengo un chingo de esas), los desplazamientos (es el año de las obras bicentenarias, boletos para la inmortalidad y mucho tráfico), las compras (se han agotado los víveres llegado este día), etc.
***
Si al tiempo libre le restamos el tiempo dedicado a estas actividades, identificamos el tiempo liberado que es el que disponemos realmente para el ocio, ya que es el tiempo libre en el que realmente podemos elegir libremente las actividades que queremos realizar. El ocio surge cuando se realizan las actividades satisfactorias y gratificantes que posibilita el tiempo liberado de forma libre, decididas por uno mismo y gestionadas autónomamente.
***
Así lo dividió la cultura capitalista: el tiempo en dos, el que es productivo y coincide con la semana laboral y el tiempo no productivo que se empalma con el fin de semana y días festivos. Marcuse le da un matiz interesante al acto de producir, de trabajar: “el trabajo no es un concepto económico sino ontológico, vale decir, que capta el ser mismo de la existencia humana en cuanto tal”. Y Marx le ayudó antes diciendo que “el trabajo es una condición necesaria para la existencia del hombre, independiente de la forma de la sociedad en que vive”. Pero ellos son judíos alemanes. Acá hay un pueblo latino, católico, y conozco muchos que asumen la existencia como un valle de dolor y donde además cada jornada laboral es una lágrima.
***
Resulta que una forma de sociabilidad necesaria en el tiempo liberado (que vinculo con alcohol) es aquella que tiene que ver con la acogida y que permite manifestar amistad o estima, con ocasión de salir del trabajo, de un encuentro fortuito o de festejar un acontecimiento feliz. Debo hacerlo más seguido con algunos amigos que hace tiempo no veo. Por lo mientras, este viernes no hubo nada de esto. Pasa que luego me pongo como un conocido que tengo y pa´ qué quieres:

miércoles, 20 de octubre de 2010

Alegoría cuyo tema es una sesión peculiar de cierta materia…



“Entonces comenzaba un nuevo día, / y el sol se alzaba al par que las estrellas...” Cuando el Dante inició su periplo por los mundos infraterrenales, describió un escenario que es equivalente, en espíritu, al que ahora les rodea. Aquí la esperanza se debe quedar afuera, tiene vedado el paso. Te detuviste un momento con el dómine M. (la verdad que aleja del pecado). Por alguna razón desconocida, él anda muy disperso, sus pensamientos son volátiles, está azorado. Al parecer le cambió el semblante cuando una mujercita de opulento escote lo detiene y le solicita que la dispense porque se va a ausentar. Cuando tú pisas el espacio que te tienen reservado apenas han llegado unas 6 ó 7 personas: pasan a sus asientos y se toman las cosas con sosiego. “Entonces se calmó aquel miedo un poco, / que en el lago del alma había entrado / la noche que pasé con tanta angustia”.
***
Tres (¿era?) es el número de la Divinidad, la Perfección.
***
Desde lo profundo de ti, crees que es necesario involucrar a los alumnos en las formas de evaluación: para suscitar el compromiso, abonar a la motivación interna, generar conciencia sobre los objetivos de aprendizaje y lo que se necesitará para conseguirlos; ensayar otras maneras, etc. “Repuesto un poco el cuerpo fatigado, / seguí el camino por la yerma loma, / siempre afirmando el pie de más abajo.”
***
Arquetípico, en este grupo se señalaron aspectos que (con un excesivo sentido de oportunidad, cuando la calificación ya se conoce) supuestamente no contribuyeron al proceso de enseñanza-aprendizaje. El personaje que se toma la grandísima molestia de reseñarlo tiene atributos inolvidables que merecen atención aparte. “…tal la bestia me hacía sin dar tregua, / pues, viniendo hacia mí muy lentamente, / me empujaba hacia allí donde el sol calla.”
***
Llegaba tarde, encarnó con vehemencia la pasividad en el aula, asentía que no hubo comunicación, entregó un cuestionario similar de incoherente (en respuestas) al de su amada, llegaba a revisar qué actividades estaban pendientes para la segunda clase, confesó sin pudor (¿o con candor?) que escribir no es lo suyo, es de charlitas y risitas cuando otro está en uso de la palabra, añoraba que en la materia de antes usaban una definición de lectura (por cierto, muy corta de alcance) y que en aquel tiempo asociaba palabras con quién sabe qué madres por lo que eso de desarrollar respuestas es algo muy adelantado a esta época y que los otros profesores (¿cuáles?) nomás dicen: le echaste ganitas, orale, tienes 10… ¡Ah, y sacó 5!
***
¡No me digas!
***
“Eres tú mi modelo y mi maestro; / el único eres tú de quien tomé / el bello estilo que me ha dado honra”.
***
Ok, vamos a cambiar los métodos… Tú no quieres padecer la afectividad negativa hacia la materia por unas pautas de evaluación que son perfeccionables y que de todos modos ibas a cambiar.
***
Los designios de la Providencia son misteriosos. Dios tuerce los renglones, dicen…
***
“El llanto mismo el lloro no permite, / y la pena que encuentra el ojo lleno, / vuelve hacia atrás, la angustia acrecentando…”
***
Resulta que después de un toma y daca, y del intercambio entre una parte del grupo, se acepta una de las propuestas de la sesión anterior. La cuestión es distribuir los porcentajes y ello genera una discusión encendida. A. se desgañita para defender la propuesta y repite una y otra vez el beneficio de uno de los parámetros (ha detectado lo que implica y cuánto se gana). Los de su alrededor ponen cara de “no-entiendo-qué-está-pasando-no-manches”. A J. le cuesta trabajo y vuelve una y otra vez sobre sus dudas. I. prorrumpe diciendo que aunque no estuvo la clase anterior detecta que el cambio es inusitado porque juzga que el primer modo de evaluar está bien. Y luego impugna una y otra vez porque detecta lo que A. ya comprendió y no está de acuerdo. Apela a sus compañeros, suplicante, pero no hay un eco. “Hacia abajo sus rostros se volvían: / el frío con la boca, y con los ojos / el triste corazón testimoniaban.”
***
D. apoya a I. Good guys. Tú los miras divertido y calculas la altura de las discrepancias. El otro I. no está de acuerdo con tan altos porcentajes y dice que debemos eliminar el cuestionario principal pero luego descubrimos que no sabía la función y razón de ser de esa actividad y entonces dudó. En el momento de votar hay empate. Resulta que hay como unos tres que no participan. Ahora parece que la idea es hacer una investigación. Pero como dice la otra A. (es mujer) no se van a poner de acuerdo. Y en algún momento del diálogo (no esperabas más de ellos) se salieron quienes tenían que salirse porque tanta complejidad los abruma. “Pero yo no lloré ni le repuse / en todo el día ni al llegar la noche, / hasta que un nuevo sol salía a mundo”.
***
Pus como no deciden, va el derecho de veto, el voto de calidad…
***
En mitad del camino de mi vida, las selvas oscuras son una constante.
***
La sesión ha terminado. Todavía escuchas en el pasillo las lamentaciones de I. Le llamas y le pides que te comente qué pasa. Y todo es una epifanía. Está decepcionado porque creía que la calidad humana de los otros tenía otra dimensión. Su certeza era que nos rodeaban personas con buenas ideas, dedicadas (?), solidarias… Y ahora le sorprende lo que pasó porque (en esta trampa maquiavélica) muchos optaron por lo fácil. E invocó una idea que tengo muy arraigada (y comprendí que él también cuando me dijo dónde estudió un lapso): allá afuera la lucha está despiadada y si sólo vas en pos de un número (devaluado) estás jodido. Retomarán esa plática la próxima semana. Lo juras. “Mira dónde pisas: / anda sin dar patadas a la triste / cabeza de mi hermano desdichado”.
***
No estás solo, no estás solo…
***
Lees en la Anatomía de la melancolía: “No hay descrédito en ser un extraño, ni molestia por ser un exiliado. La lluvia es una extraña para la tierra, los ríos para la mar, Júpiter para Egipto, el sol para todos nosotros. El alma es una extranjera en el cuerpo, el ruiseñor en el aire, la golondrina en las casas y Ganímedes en los cielos, un elefante en Roma, y el Fénix en la India; aquellas cosas que habitualmente más nos placen son las más extrañas, las más alejadas”.

martes, 19 de octubre de 2010

Apuntes sobre el Corona Capital Fest...



No pus la neta creo que si se padeció el Corona Capital Fest. No lo había pensado pero creo que sí se caminaba al menos un kilómetro desde la estación de metro más cercana. Y eso nomás por mencionar un detallito. Llegamos como a las 7 de la tarde, así que no podría decir si en efecto el sonido era pésimo desde temprano (con Regina Spektor no se escuchaba ni piano ni voz o con The Temper Trap).
***
No puede ser que la cerveza se haya acabado en algunos “stands” desde esa hora. Dos “ampolletas” de Corona clara por 70 pesos. ¡Jesucristo bendito! Al menos no tuvimos que jambarnos la odiosa Sol que acostumbra vender OCESA. Y luego resulta que los despachadores nos decían: “ya nomás tenemos Light”. Y ahí los verás vaciando la lata con toda parsimonia en un vaso. Mientras los de Echo & the Bunnymen estaban en el escenario de la derecha: “This is the best bloody song I’ve ever written”, dijo el vocalista y la luna ya aparecía en el cielo azul tristeza.
***
Cuando inicia James, el vocalista le lanza unos cuantos gritos al del sonido. Pero no hubo mejora. Así que como para distraer la atención se sube a la valla que detiene al público, manotea para que le suelten las nalgas y canta She´s a star. Y luego presenciamos su baile mevleví (salvaje, frenético) sobre el escenario Corona (n´ombre, qué ingenioso apelativo). Me imagino que el júbilo crecía porque muchos sólo íbamos a los últimos tres actos de este festival “de primer mundo” (Coachella en vías de desarrollo lo llamó, sardónicamente, La Jornada).
***
Y ya cumplíamos media hora en la fila pa´ la cerveza y los cuates esos que según despachan se tomaban un momento dalay mientras unos 50 solicitaban bebida al mismo tiempo. Y sonó Interpol. Muchas reminiscencias del legendario Joy Division, excelente. Ahí donde corrimos para alcanzar un lugar había desnivel y la vista era pésima. Desde la entrada al Food Court (?) se veía mejor: resulta que los burritos se veían apetecibles (y con precio popular) pero resulta que era una tortillota de 20 ó 25 cm de diámetro que enrollada se veía como un espléndido bocado… de harina de maíz. Prefiguré que los de Nueva York tocarían Untitled y lo hicieron cuando ya nos habíamos acomodado al otro extremo pa´ oír a los Pixies. ¡Chales! Pero sonó Evil, Barricade, Narc, Slow Hands, Lights… Paul Banks, tu español es perfecto (al menos los saludos).
***
Resulta que nos cayó una tecnología inhibidora de señal. Yo ya culpaba al pinche Telcel porque no pude mandar un mensaje ni hacer una llamada. Pensé que ya me habían congelado los 20 pesos por no usarlos. ¡Pero nada de eso! Fue intencional: para que los adictos a las redes sociales hicieran un entripado de los mil demonios (esos que a la menor provocación twittean frases muy pero muy inspiradas y facebookean; de hecho, me parece un snobismo ramplón y exhibicionista) y para generar una vibra colectiva en vías de extinción debido a la inmisericorde tecnología encarnada en gadgets de última generación, copyrigths y atentado a los intereses corporativos. La explicación aquí: http://cucharasonica.com/2010/10/festivales-sin-senales-moviles-la-nueva-tendencia-o-miedo-al-twitter
***
Bone Machine sonó cuando Interpol todavía no acababa su setlist. Y más: Wave of mutilation, My Velouria, Monkey gone to heaven, Here comes your man, Isla de Encanta, Caribou, La la Love you, Something against you, Debaser, Hey, Vamos, Tame, Where is my mind?, Gigantic. Joey Santiago estaba preciso en la distorsión. ¡Black Francis, tienes todavía unos alaridos encabronados, potentes, prístinos, hermosos! ¡Punk rabioso! ¡Sí!

martes, 12 de octubre de 2010

¡¡Doctor Simi, he logrado la empatía contigo, mi sangre!!


En algún lado escuché que el trabajo de botarguero era infame. ¿Pero cómo puede ser verdad?, me pregunté. Se suponía que uno socializa con familias, se divierte e incluso es posible convertirse en magneto para niños desmadrosos y para los que no lo son tanto. Incluso hasta visualicé una especie nueva: la botarga guarra, para darle un plus a esa alícaida y ninguneada labor de los tiempos modernos.
***
¡Hijoles! Y ora hasta dicen las malas lenguas que es uno de los peores trabajos. Te patean las espinillas, la banda se burla de ti, te rostizas en tu jugo con ese disfraz que ha de pesar como unos 10 o más kilos y que ganas menos a la quincena que un agente de ventas por teléfono... La ganancia estriba en elegir representar a un personaje conocido por el pueblo y que tiene algunos visos de simpatía. ¡Pus claro! El Doctor Simi!
***
Es nuestro hombre. Redefinió el concepto de medicamento, ofertó el condón a precios populares, nos deleitó con las SIMICHICAS, su programa aparecía incluso en canales de televisoras rivales ¡al mismo tiempo!; puede postularse como independiente al 2012 (pa´que luego decline a favor de Quique jajaja), ha aliviado nuestra situación con un lema poderoso: Lo mismo pero más barato, es chispa que aviva envidias, suspicacias, críticas, burlas...
¡Quiero ser SIMI! Yo quiero divertirme así:



***
Pero horas más tarde reconsideré cuando atestigue lo siguiente:



Quizás mejor deba pensar en Alizee...

lunes, 11 de octubre de 2010

Un poco de desencanto pa´no variar la rutina escolar...


Hoy se “cierra” la bitácora de los alumnos. Por ello avisamos la segunda clase de la semana pasada que las dos sesiones próximas se dedicarían (entre otras cosillas) a calificar el diario. El balance general hasta el momento: apenas se cumplió con lo suficiente.
***
No sé cómo se interpretó el decir: “en las dos clases se revisa bitácora”. ¿Algunos pensaron que no habría problema y que se “salvaron” unas horas más antes de conocer un veredicto sobre su trabajo? ¿Conjeturaron que bastaba con decir: ora pal´ jueves o viernes? ¿Imaginaron que discrecionalmente podrían ponerse a escribir 10 renglones por minuto para recuperar el tiempo o aquello que no se hizo en el precioso momento? ¿Todos pensaron que se les revisaría en la segunda clase? ¿Supusieron que era fácil decir: no hay pedo, le digo al prof que me revise después? ¿Los que tienen un apellido paterno que inicia con P, S o T pensaron que sería por lista y que no había bronca? Estas preguntas me surgieron cuando vi caras de sorpresa, de estupor, de desconcierto y confusión.
***
Todos y cualquiera podrían ser los elegidos para solicitarles la bitácora. Yo necesito ya darme una idea de qué han escrito, cómo lo han escrito y cuánto han escrito. En suma, es el “cierre”, tenemos encima la primera evaluación, y ya no hay nada más que escribir, ya no se debe escribir…
***
La actividad en el salón que pretenda ser productiva requiere cooperación.
***
Isael entregó una bitácora seductora. Tiene dos características: versatilidad superlativa y estrategias de desarrollo. Habló de la clase y de lo malhumorado y latoso que puedo llegar a ser, celebró el centenario de la UNAM, hizo una crítica a los festejos del bicentenario panista, reseñó la obra de Muse, recordó en octubre el aniversario de la abuela fallecida, detestó la derrota del América ante el Cruz Azul, lamentó la muerte de Germán Dehesa y relató sus avatares para conseguir su diario favorito (Reforma), mencionó unos fines de semana familiares y las dificultades del Xbox, fiscalizó a Nicolás Alvarado y a Bukowski… Apenas alcanzó el mínimo de entradas pero el estilo y la voluntad de hacer algo más de lo pedido cubren con creces las insuficiencias.
***
En un anterior texto (la “Jaculatoria a los dioses del aula”) escribí: la actividad y comunicación de docentes y alumnos en el salón de clases están determinadas por el contexto educativo institucional y el currículum, por concepciones pedagógicas e interpretaciones del mundo ahí materializadas, por la cultura, saberes, lenguajes e historias sociales y personales de maestros y estudiantes. Aquí topo con pared inevitablemente. Esto viene a colación ahora que hago un mea culpa, un poco para dimensionar mi parte de responsabilidad en lo sucedido.
***
Ahora que recuerdo, en alguna bitácora que alcancé a leer, uno de los alumnos registró que en la primera clase fui directo a la materia y que según su parecer no me di tiempo para conocerlos (aunque sí organizamos una dinámica a mitad de clase). Bueno, pues resulta que su diario de clase, personalísimo, era para eso. No se preocupen, con todo lo sucedido hoy ya me ha dado una amplia idea de cómo son…

domingo, 10 de octubre de 2010

La juventud no es más que una palabra...


Es signo, pero no sólo signo. Ciertos sectores sociales han logrado ofrecer a sus jóvenes la posibilidad de postergar exigencias (como las de la propia familia y del trabajo). Es un tiempo legítimo para que se dediquen al estudio y la capacitación postergando fenómenos como el matrimonio, lo que les permite gozar de un cierto periodo durante el cual la sociedad les brinda una especial tolerancia. La juventud termina (en el interior de las clases que pueden ofrecer este beneficio a sus miembros recién llegados a la madurez física) cuando éstos asumen responsabilidades centradas, sobre todo, en formar el propio hogar, tener hijos, vivir del propio trabajo…
***
¡¡Ninis del mundo uníos!! Sin embargo, la condición histórico-cultural de juventud no se ofrece de igual forma para todos los integrantes de la categoría “joven”.
***
Se ha llegado a considerar la juventud como una construcción cultural desgajada de otras condiciones, un sentido socialmente constituido, relativamente desvinculado de las condiciones históricas y materiales que condicionan a su significante. La juventud se presenta en escena en la cultura actual, privilegiando su aspecto imaginario y representativo: no como una edad sino una estética de la vida cotidiana.
***
Ser joven no depende sólo de la edad como característica biológica como condición del cuerpo. Tampoco depende solamente del sector social a que se pertenece. Hay que considerar el hecho generacional: la circunstancia natural que emana de ser socializado con códigos diferentes, de incorporar nuevos modos de percibir y de apreciar, de ser competente en nuevos hábitos y destrezas, elementos que distancian a los recién llegados al mundo de las generaciones más antiguas.
***
Ser integrante de una generación distinta significa diferencias en el plano de la memoria. No se comparte la memoria de la generación anterior, ni se han vivido sus experiencias. Para el joven el mundo se presenta nuevo, abierto a las propias experiencias, aligerado de recuerdos que poseen las generaciones anteriores, despojado de inseguridades o de certezas que no provienen de la propia vida. Cada generación se presenta nueva al campo de lo vivido, poseedora de sus propios impulsos, de su energía, de su voluntad de orientar sus fuerzas y de no reiterar los fracasos, generalmente escéptica acerca de los mayores, cuya sensibilidad y sistemas de apreciación tiene a subestimar.
***
El plano descrito se enriquece si se tienen en cuenta otros niveles de la sensibilidad, de la experiencia y la memoria que suelen operar sobre las modalidades de estar en el mundo de los jóvenes. Éstos se sienten lejanos de la muerte, también de la vejez y de la enfermedad. Este hecho es objetivo, en tanto su probabilidad de enfermar o morir es menor; pero también es vivencia, hay una sensación de invulnerabilidad, de lejanía de la muerte, de otredad respecto de ella, que está condicionada por la convivencia y la contemporaneidad con miembros adultos de la familia, con los padres y abuelos, con las generaciones anteriores.
***
De Witold Gombrowicz. “Dividido entre niño y hombre (lo cual le hacía inocentemente ingenuo y a la vez despiadadamente experimentado), no era sin embargo ni lo uno ni lo otro, era cierto tercer término, era ante todo juventud, en él violenta, cortante, que lo arrojaba a la crueldad, a la brutalidad y a la obediencia, lo condenaba a la esclavitud y a la bajeza. Era bajo, porque era joven. Carnal, porque era joven. Destructor, porque era joven…”

jueves, 30 de septiembre de 2010

Mi proceso de corrección y algunas ideas sobre Literatura...


Un texto no lo es sino hasta leerlo, no preexiste sino que es experiencia de facto cuando el lector lo toma.
***
Como habrán notado ustedes, alumnos, presento las entradas de esta bitácora como algo ya acabado. Lo que pasa es que en la mayoría de ellas no hago visible el proceso de reformulación (pero aparte sí lo realizo) y ya no lo publico aquí. Pero no piensen que sale a la primera: tras estas versiones finales que aquí leen ustedes hay una labor de reescritura más o menos ardua.
***
Debo confesar que a veces corrijo en el momento: mientras escribo visualizo en la mente la idea que quiero plasmar. Seguido me detengo y releo. Corrijo o reflexiono si estoy de acuerdo con lo dicho, si así quería decirlo y si es la mejor manera de expresarlo. Tengo un anhelo de claridad, se trata de hacer un texto que les sirva a ustedes un poco para entender mis manías y todo aquello que menciono en clase.
***
Disculpen si parezco castroso. Doy un gran valor a la palabra escrita y el que ustedes adquieran y perfeccionen esta habilidad los hará, comunicativamente hablando, avanzar un paso grande.
***
Estamos abocados a escribir. Incluso los analfabetos o los que escriben y leen poco o nada acceden a lo escrito cuando se propaga acústicamente por radio y televisión. ¿Todo lo que escuchamos es oral? ¿Qué no son productos que tienen tras de sí guiones, scripts y otras formas escritas de elaboración del significado? Es impensable esquivar o desembarazarse de todas las formas culturales que nuestra sociedad ha desarrollado con la escritura.
***
¿Hay estrategias para abordar el texto literario? La primera es tener sensibilidad. Saber que la literatura es un poderoso discurso que con su lenguaje y sus historias puede ayudar a dinamizar la vida propia. No olvidemos cómo localizar el argumento y el tema. No olvidemos que los escritos literarios se permiten contar algo mediante una organización estructural que a veces es compleja. No olvidemos que también utiliza refinados artificios retóricos, fónicos y semánticos para construir su idioma. No olvidemos que toma la realidad pero la convierte en otra cosa cuando pasa por el tamiz que son la percepción y sensibilidad de quien escribe y su uso personal de las herramientas del lenguaje. No olvidemos que tiene un poder sugestivo tremendo y una gran capacidad expresiva como ninguna otra forma escrita.
***
Si es cierto que llegamos tarde al banquete de la cultura, no cometamos (como decía López Velarde) el error de levantar las sillas y ponerlas sobre la mesa.

martes, 28 de septiembre de 2010

Declaracion de principios y un lamento quejumbroso...


Alguien me pregunto qué es “posmoderno”. Puedo decir que en lo posmoderno caben una infinidad de identidades y todas ellas diferentes. El hombre posmoderno es un individuo errante que antes o después se irá quedando huérfano de humanidad. Sin referencias y completamente desorientado ante las inevitables interrogantes de la existencia será aplastado por los grandes problemas y por las más mínimas cosas (me consta mi opulencia melodramática). Por un momento olvidemos a Vattimo o Lyotard que gustan de teorizar sobre esta condición. Sólo soy un hombre desamparado en esta sociedad de consumo, a la vez hastiado y hambriento. El hombre posmoderno, con su ansia de goce insatisfecho y consciente de sus propias limitaciones, termina por darse cuenta de que no es capaz de realizar todo lo que quiere y le surge, entonces, la necesidad de mimetizarse en otras referencias. Amén.
***
¿Qué pasa? Hoy por la tarde reflexionaba junto a Fátima sobre si los descuidos y las deficiencias en algunos trabajos escritos que me entregaron los alumnos se debían:

1) A la inefable HUEVA o
2) A una franca INEPTITUD

¿Cómo podemos trabajar sobre una y otra? Creo que el punto de partida es tener consciencia de lo que se entrega. El texto debe ser adecuado: mínimo debe tener el formato de entrega y los datos solicitados para su identificación. Debe ser autorreferente: tener un título general que refleje el contenido de lo que leeremos a continuación (un título como “Reseña crítica de los cuentos de Bukowski” es pésimo). Y no utilizar presuposiciones ni implicaciones. Si digo que: “los cuentos estuvieron chidos” debo aclarar ahí o renglones más adelante de qué pinches cuentos estoy hablando. Y llamarlos por su nombre y autor. Si confundo los términos “psicología” y “psicoanálisis” eso hará pensar mal al profesor. Se pensará que no hay comprensión o una escucha atenta de las últimas tres clases. Y eso si es estar fregado. Si dividimos un pequeño texto de una cuartilla en más pequeños “subcapítulos”, y aparte titulamos cada uno con algo como “reseña crítica” u “opinión personal” por ejemplo, rompemos la uniformidad. Se vuelve varios “textitos” cuando sólo debe ser un bloque…

Me pregunto si hay planeación del escrito tal como lo planteamos la segunda clase. Me parece, sin duda, que muchos me entregan la primera versión que les sale en cinco minutos el día que se va a entregar. ¿Podemos afirmar que será una escritura clara, sin lagunas, sin ambigüedades, con ideas bien expuestas? ¿Qué pasa cuándo los alumnos no utilizan las preguntas-guía que se proporcionaron para esta tarea? ¿No hubo escucha activa? ¿Cómo se comprendió la consigna a realizar? ¿Por qué nadie lo señaló antes de pasar a otro tópico? Me gustaría saberlo pero muchos no lo dicen cuando se les cuestiona…
***
Y ahora vamos a rockear un poquito:
Innocence is Over
Ignorance is Spoken
Arrogance is Potent
Yeah!!!!

lunes, 27 de septiembre de 2010

Me siento bien entre marginados porque yo soy un marginado...


Los primeros textos literarios que se comentarán en clase serán dos cuentos de Bukowski. El genio penetra en lo profundo tomando un camino sencillo. Con Bukowski, los lectores somos oyentes del relato de su vida diseminado en novelas, cuentos, poemas y diarios. Por eso él no está en los manuales ortodoxos de literatura. Todavía puede considerarse el rey de la cultura underground, la rebeldía y el erotismo moderno.

Bukowski opta por la verdad. Y la verdad es pura y tierna, insoportable y hermosa, prosaica y poética, luminosa y oscura. Siempre los extremos para "saber atravesar el fuego", pues sólo así se obtiene la sinceridad necesaria en una comunicación que, a veces, tiene resultados opulentos.

Bukowski pone a hablar a un sujeto poético desde las calles de Los Ángeles: Henry Chinasky, el alter ego que ideó para sus libros. En la brusquedad encontró la belleza; en la sinceridad sin tapujos, una forma de vida y escritura. Su literatura duele, nada tiene de complaciente, le dice a mucha gente cosas que ésta no quiere oir, que prefiere ignorar o bien sólo prodigarles una faena gigantesca de torero. Sus personajes (tipos reventados física y moralmente, prostitutas, borrachos sin remedio, jugadores delirantes, violadores, delincuentes despiadados...) sirven para trazar un gran fresco de la descomposición moral de un mundo donde los valores vuelan bajo, muy bajo.

viernes, 24 de septiembre de 2010

La escritura del YouTube...


Mi alma se llenó de piedad e imaginé la primera mañana del tiempo. Imaginé esa red de imágenes y percibí una confirmación de mi secreta conjetura.
***
Dediqué tiempo a aprender el orden y la configuración de los videos. Se me concedía un instante de luz. No diré cuánto me fatigó esa labor. Más de una vez grité que era imposible descifrar aquel texto. Aun en este lenguaje no hay proposiciones que no impliquen al universo entero. En la voz del youtube todo video enunciaría una infinita concatenación de hechos. Una palabra y en esa palabra la plenitud.
***
Incluso pude hallar la siguiente cuestión: ¿cuántos videos caben en Youtube? Y alguien respondió: “Vamos a tener en cuenta la forma que tiene un enlace a un vídeo de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v={ID del vídeo}. Esa ID consta de 11 caracteres que pueden ser letras minúsculas, letras mayúsculas, números del 0 al 9, guión y guión bajo. Es decir, tenemos 26+26+10+1+1=64 objetos donde elegir y 11 huecos que rellenar. En este caso importa el orden de colocación de cada uno de los elementos y puede haber repetición de los mismos. Por tanto, según todo lo comentado anteriormente, debemos utilizar variaciones con repetición de 64 elementos tomados de 11 en 11. El resultado de esta operación es el siguiente...
***
Vi a un par de bestias sacrificando a un perro callejero (y hasta me dieron ganas de proferir como el ciego de “Los olvidados”: mátenlos antes de que nazcan). Vi a los Arctic Monkeys covereando “Take It Or Leave It”. Vi a Borges reflexionar sobre el amor y la amistad, vi a Dalí anunciando un chocolate francés, vi a Burroughs recordando a Ginsberg. Vi el primer video que se colgó en la página, el 23 de abril de 2005, “Me at the zoo”.
***
Fue el advenimiento del “videosapiens”: los seres humanos empezaron a convertirse en entes abocados a mirar imágenes que han terminado por estropear su capacidad cognitiva, dejan de pensar e incrementan su aptitud para atiborrarse de imágenes, que en su mayoría no se analizan y no se comprenden.
***
Vi a Octavio Paz y Julio Cortázar bailoteando en un jardín junto con unos cuantos niños hindúes. Vi a Zoe tocar una versión doliente de “Veneno” en algún Vive Latino. Vi una miniserie titulada “El día que Nietzsche lloró” y es maravillosa, bella. Vi el interrogatorio a algunos “Zetas” capturados donde, lacónicos, explican sin pasión cómo eliminan a sus rivales. Vi decenas de videos donde se distinguen calzones en el metro y calzones de colegialas, todos ellos capturados furtivamente…
***
Aunque hay que hacer notar que en los nuevos discursos audiovisuales que ponen en marcha los videosapiens ya no está presente la clásica unilateralidad de la televisión, sino una estrategia de habilidades cognitivas que marchan de la mano de la creatividad y lo lúdico.
***
No pudo faltar el video de Lady Gaga. Vi a Soundgarden en Japón. Vi a los Muppetes cantado la “Rapsodia Bohemia”. Vi las jugadas de ensueño de los brasileños. Vi algunos cortometrajes. Puse nombres rusos de mujer en el buscador y vi música de las que creí eran estrellas pop, eróticas, de acento engolado. Vi a Pedro Infante en blanco y negro. Vi las audiciones de Robert Trujillo para Metallica. Vi a Lucybell en la “Sesión Futura”. Vi partes de los programas de Paco Stanley, vi perdurables sesiones de modelaje. Vi la letanía surreal, kitsch, no sé, de Delfin Quishpe para las Torres Gemelas. Vi a Carmen Salinas decirle a Juanito: ¡pero qué pendejo eres! Vi numerosos conteos de los mejores 10 de muchas cosas… Vi fragmentos de Lo Straniero, actuada por Mastroianni y dirigida por Visconti. Vi las instrucciones para hacer hachís de mariguana, vi tutoriales para bailar salsa y es complicado, vi los escatológicos “documentales” del Anticristo. Vi un debate entre Noam Chomsky y Michel Foucault, vi videos de madrazos dolorosos, vi a un feroz Jacques Lacan diciendo que el lenguaje no sirve, vi a Joshua Bell en el metro interpretando una de las más bellas melodías y casi nadie se detenía a escuchar. Vi el documental sobre Kurt Cobain, vi los capítulos de “La hora marcada”…
***
Internet ha creado un nuevo tipo de socialización: el “personismo”, porque las relaciones interpersonales se extienden y en las que el otro procede no de un grupo más o menos numeroso, sino de un gigantesco y conectado gentío internacional. Por otro lado, el mundo era una biblioteca, decía Borges. Youtube es la mayor biblioteca audiovisual de la historia de la humanidad, dice Reyes (Carlos). Y todavía no he visto todo…

jueves, 23 de septiembre de 2010

Notitas sobre comunicación...


Ni está tan "revelador" el escote de Katy Perry en Plaza Sesamo... Perdón, no pude evitar la curiosidad. Es como si te dijeran que saldrá una versión porno de Avatar: mi loca cabecilla empieza a caminar.
***
En alguna línea de la canción Schism (de Tool) se puede apreciar lo siguiente: "... estamos condenados a menos que crezcamos fortaleciendo nuestra comunicación... el frío silencio tiene la tendencia de atrofiar cualquier sentido de la compasión entre supuestos hermanos, entre supuestos amantes..." Eso, en las noches de sempiterna pesadilla, me angustia.



***
Heidegger decía que la realidad cotidiana se divide en el “ser a la mano” y el “ser ante los ojos”: toda nuestra actividad en el mundo se reduce a ver y a tocar, lo que nos sitúa y define. Ver con los ojos es un acto desinteresado y objetivo: se acaricia la superficie de las cosas sin comprenderlas. Sin embargo, la mano ve, a veces, mejor que los ojos. La mano percibe y la piel, lo cutáneo, también es visual porque refleja las cosas que toca.
***
¿Por qué participamos en las relaciones interpersonales? Dicen los psicólogos que cada persona clínicamente normal quiere, necesita y disfruta de una imagen positiva de sí misma. Entonces necesitamos a quienes nos suministren evaluaciones favorables de nuestro comportamiento y características. Y esto se da en cientos de formas sutiles. Igualmente, necesitamos a aquellos que nos ayudan a resolver una larga lista de problemas de la vida diaria que son difíciles de manejar si se estuviera solo. Finalmente, otra posibilidad es que estrechamos relaciones con los que nos resultan menos costosos en términos de compañía y comportamiento en comparación con los beneficios que nos proveen.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Gracias UNAM por darnos mucho, demasiado...


La obra cumbre de Porfirio Díaz hace cien años fue la Universidad Nacional. Organizó festejos majestuosos para celebrar la revolución iniciada por Hidalgo (el Bicentenario versión panista se queda pequeñito) que incluyeron la erección (?) de Bellas Artes, Lecumberri, el monumento a la independencia, la escuela Normal... Justo Sierra fue el artífice intelectual y desde entonces planteó el antecedente de la autonomía: que los intereses políticos se separaran del campo académico.

Sé que implica júbilo para algunos de nosotros esta efeméride. Pero no debe quedar en ese plano el significado que entraña este momento. Valoremos la condición de nuestra Universidad en el México actual y hagamos su prospectiva. Si oteamos el panorama circundante encontraremos que la perspectiva de desarrollo y equidad pareciera desfallecer para más de la mitad de los mexicanos.

Dice Álvaro Delgado con una claridad meridiana: "La UNAM debe acreditar, con hechos, que no es capaz sólo de formar profesionistas que sirvan a sí mismos en un marco de libertad de cátedra e investigación, que defiendan la pluralidad, la tolerancia y la razón, sino que sean capaces de asumir un contundente compromiso social, como en las transformaciones de las décadas de los sesenta y setenta".

Estamos de acuerdo. Felicidades a la UNAM por esta centuria de luz y sombra...

lunes, 20 de septiembre de 2010

(Segunda reformulación)...

Ahora voy a tomar el tercer párrafo de la entrada de ayer y propongo la siguiente nueva versión:

Apenas ayer vi "La zona". Me parece que el género que maneja Plá es thriller. Cuenta con un buen ritmo narrativo y la edición es atinada por ser precisa. Algunas secuencias me provocaron claustrofobia, supongo que la atmósfera del filme logró removerme esa desazón. La trama toca un tema ríspido. Es una alegoría que relata lo que ya está sucediendo desde hace tiempo en el DF: la terrible polarización social. También revisité a Darren Aronofsky con la clásica "Réquiem...". No he podido ver "Pi: el orden del caos" pero es inolvidable esa historia desesperanzadora que protagoniza Mickey Rourke en "El luchador". Le siguió una película española (de José Luis Cuerda) que se exhibió en alguna Muestra: "La lengua de las mariposas". Me acompañó Fátima y mientras tanto afuera había "monotonía de lluvia en los cristales".
***
Ya anochecido, de regreso, recordé una canción de Soda Stereo, "Luna roja". Me remite a hace algunos años en algún lugar y con alguna persona allá por Tlalnepantla. Las noches azuladas, y algo como un suave aire nocturno... Las lágrimas, la imposibilidad, la negación, la carencia... Alguna vez alguien me dijo que era una metáfora de la enfermedad venérea, y que su contenido lírico era profuso en alusiones sexuales y sensuales. Hay algo seductor, sin duda.



***
En la clase de lectura hablamos del concepto de Interpretación. Dijimos cómo ésta consiste en una tarea personalísima que depende de la cultura del lector. Aunque también implica un más allá: habilidades de pensamiento crítico como analizar, sintetizar, relacionar, argumentar, describir... Trabajeremos con conceptos del Psicoanálisis freudiano cuyo vínculo con la literatura ha sido íntimo y fecundo. Utilizaremos los tipos de represión solamente. "Lo que dentro del hombre hace actuar al hombre". Freud arranca las máscaras de la conciencia y ésta puede ser mentira desde entonces.

Es sencillo: el texto, el significado y la interpretación dependen de la conciencia. Por su parte, Freud tomó elementos de la literatura para asimilarlos a su sistema de conceptos. Pero no abundaremos en la hermenéutica que propone esta corriente (la palabra para profundizar en la subjetivación por ejemplo). No olvidemos las aportaciones de la sociología, aunque no profundizaremos en los postulados de Lukacs, Goldmann o Sartre. Será algo más básico. Y por supuesto un poco de Temática. Temas de amor, trascendencia, sentido de la vida, muerte... enmarcado en el tratamiento que les dan ciertas obras y en la cosmovisión de la vida que engendran a partir de ello.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Apuntes del fin de semana...


Ayer se aparece el Beto y me pasma con una estadística fundamental, necesaria para comprender la grave coyuntura nacional: el equipo de futbol América (aquí intercalen ustedes una mentada) tiene el mayor número de seguidores en su cuenta del Facebook, seguido de las Chivas (aquí se intercala otra mentada). ¡Qué bueno que deje el mío antes de que me llegara ese tufo maligno! En ese momento dije como Bill Gates: es imposible distinguir a los verdaderos amigos de los extraños. Nomás le dije al Beto: ¡no mames! Y me fui.
***
Hace unas semanas, yendo de compras en alguna Bodega Aurrera, me encontré con unas ofertas extrañas. No es común que se encuentren en un lugar así. En una caja estaban amontonados unas cuantas decenas de dvd´s: películas tipo B gabachas y alguno que otro videohome mexica. Todo a cinco pesos. Y al lado estaba un pequeño estante con otras películas: encontré las de Rodrigo Plá (me lleve las dos), las de Reygadas, y una que otra que se programó en cartelera hace algunos años. Costaban entre 40 y 50 pesos.

Apenas ayer vi “La zona”. Es un thriller con un buen ritmo narrativo, una edición cuidadosa y precisa. En algunas secuencias me hizo sentir claustrofobia. Es una trama ríspida, una alegoría que refleja lo que ya está sucediendo desde hace tiempo en el DF: la polarización social. Interesante cinta de Plá. Revisité a Aronofsky con “Réquiem por un sueño” (no he podido ver “Pi: el orden del caos”) que hace poco revivió a Mickey Rourke con la historia de decepción y desesperanza que cuenta en “El luchador”. Luego le siguió una película española que estuvo hace tiempo en alguna Muestra: “La lengua de las mariposas” de José Luis Cuerda. Me acompañó Fátima y mientras tanto afuera (como se dice en alguna secuencia de la cinta) había “monotonía de lluvia en los cristales”. Muchos dulces…
***
Juan Domingo Arguelles, en un ensayo titulado "La utopía de la lectura", plantea que en las sociedades modernas se concibe el hábito de leer con una condescendencia esquizofrénica y con una absoluta falta de honradez intelectual. Leer no mejora a nadie, esto sólo depende de la moral y la ética de cada persona. Por tanto, hay que derribar los dogmas laicos que rodean las buenas intenciones de quienes promueven la lectura como algo abstractamente "bueno". ¡Joder! Es la lectura que veremos en clase.

viernes, 17 de septiembre de 2010

¿Cómo chingados funciona esto?


De pronto sentí una sensación de orfandad, tremenda orfandad. También de nimiedad y de limbo: éste sí existe en la web. No hallo la manera de localizar en el buscador de Google este blog. Especifiqué en Blogger y nada. Quiero entrar a Blogspot y nada. Fui a Yahoo y nada. No aparece ni el nombre de dominio ni el título del blog. Y entonces me pregunté e imploré al cielo: ¡qué puta suerte! A esto se suma una suspicacia malsana porque desde hace unos días el servicio del internet anda fallando. A veces no cargan las páginas, es lento, se abren ventanas de Google de súbito... Quizás un virus, un malware o algo así ya me invadió. Aunque no puedo dejar de pensar en los de Telmex (ese ejemplo de calidad mundial) que ya me la volvieron a hacer. ¡Mi viejo conocido, ya he visto tus mañas! Y resulta que en esta noche pos bicentenario me siento batido y no quiero hacer el mapa conceptual sobre la definición de mapa teórico para mi clase.
***
Ya nos cayó Karl...

jueves, 16 de septiembre de 2010

(Primera reformulación...)


Voy a tomar el tercer bloque de texto de mi primer entrada y hago una reformulación. ¿Por qué? Porque está más chida jajajaja. Y agrego más datos que la enriquecen:

Bebí desfile, comí desfile, respiré desfile, viví desfile. Hoy a las 3 de la tarde buscaba una tienda para comprar algo que me rehidratara pero todo estaba cerrado. Tal como pasa los 25 de diciembre y los 1 de enero: calles desiertas. Así que me eché una siestecita como a eso de las 5. Y me cayó muy bien. Lo más importante es lo siguiente: ¡¡Gracias a Dios que ya cesó la pinche marabunta festiva!! Estos días no me caen bien. La sobredosis de alegría me hace pensar en que la verdadera y más grande obra de infraestructura del gobierno federal es el megapuente vacacional del 15 al 19 de septiembre. Y a mí no me toco pasar por ahí jajaja.

Hubo de todo: caravanas por Reforma, pantallas gigantes, conciertos pa´la raza, repetición hasta el hartazgo por televisión, toneladas de pólvora, luz y sonido... Lo que brilló por su ausencia fue un discurso reflexivo que sirva de algo. Y es seguro que nada de eso pasará en los meses que faltan. Existen los mismos problemas de hace 200 años, y como paradoja macabra es como si se conmemorara esta triste condición mexicana. No hay material ni siquiera para preguntarse: ¿qué es ser mexicano?

¡¡No te preocupes Historia, sigues intacta, marmórea!! Adiós pachanga, adiós farsa, adiós...